Máster de Formación Permanente en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social
– ONLINE –
– ONLINE –
Objetivos generales:
Los objetivos generales del Máster son la formación de gestores culturales con capacidades técnicas, interdisciplinares y críticas para enfrentar retos contemporáneos locales, regionales e internacionales en el campo del sector cultural; formar perfiles con capacidad para elaborar proyectos culturales interdisciplinares e internacionales relacionados con ámbitos como la educación, la ecología, la igualdad de género, el equilibrio territorial, las nuevas formas de gobernanza y/o el reto migratorio.
El Máster tiene como finalidad construir un ecosistema de conocimientos, estrategias y acciones que permitan ahondar en los retos que plantea la formación de posgrado en Internacionalización desde la gestión cultural y los nuevos retos sociales.
Objetivos específicos:
Está diseñado para graduados universitarios y diplomados que busquen completar su formación de cara a su inmediata incorporación a departamentos creativos o de planificación estratégica o para aquellos alumnos que hayan iniciado recientemente su actividad laboral en alguna de las dos áreas y quieran potenciar sus capacidades profesionales.
Esta edición del máster será online, siguiendo una metodología de trabajo práctica y por proyectos ya que los alumnos tendrán que trabajar en casa entre clase y clase. Además, con este formato online, se facilita que puedan cursar al máster profesionales que tengan su sede principal fuera de Madrid.
La evaluación será continuada durante todo el curso, por tutores y expertos/as. Se propone la evaluación continua a partir de ejercicios y proyectos cortos y específicos individuales.
Proyecto final de curso a realizar en grupo que será evaluado por parte de un tribunal.
Es imprescindible, para ser evaluada/o el haber asistido al menos al 80% de las sesiones.
Módulo I: Bases de la gestión cultural
La cultura como valor social y como bien común
Gobernanza cultural y participación ciudadana
Introducción a la internacionalización en el sector cultural y creativo
Economía del sector cultural y creativo
Legislación aplicada al sector cultural y creativo
Módulo II: Diseño, gestión e internacionalización de proyectos culturales
Análisis y diseño de proyectos culturales
Desarrollo de proyectos culturales
Internacionalización de proyectos culturales
Casos de estudio
Módulo III: Proyectos culturales de impacto social
Proyectos culturales de impacto social
Diagnósticos y retos de la gestión cultural para la transformación social
Desarrollo local y territorial, espacio público y trabajo comunitario
Gestión cultural, educación y desarrollo sostenible
Otros retos sociales desde la gestión cultural
Casos de estudio
Módulo IV: Desarrollo profesional: talleres prácticos
Talleres de desarrollo profesional y orientación laboral
Tutorías sobre desarrollo profesional
Prácticas externas
La formación se complementa con prácticas extracurriculares (no obligatorias) en instituciones o empresas. El programa de prácticas se adscribe al desarrollo, por parte del alumnado, del perfil profesional en el cual se quiera especializar, por lo que la experiencia de prácticas se convierte en un valor hacia la inserción en el mercado laboral. En línea con las pautas marcadas desde la Oficina de Prácticas y Empleo (OPE) de la Universidad Complutense, las prácticas deberán facilitar el conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional en que las/os estudiantes habrán de operar, contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos. Así como favorecer el desarrollo por parte de las/os estudiantes de competencias: técnicas, metodológicas, personales y participativas, de acuerdo con los valores transmitidos en el máster.
TFM
El TFM será un proyecto original, realizado en grupo y guiado por tutores y expertos/as, de innovación y gestión cultural y en la medida de lo posible de dimensión internacional y/o con impacto social. Para ello, tendrá que desarrollar un trabajo, con la suficiente profundidad académica, pero cuyo objetivo principal sea plantear una estructura de un proyecto real, entendiendo como “proyecto real” aquel que está suficientemente preparado para presentarlo a una institución, una convocatoria o incluso ponerlo en marcha como un proyecto de emprendimiento en el contexto internacional del sector cultural y de la creación. Se capacitará a los estudiantes especialmente para aquellos proyectos que además logren impactar en el ámbito social.
Alfons Martinell (Catedra Unesco Políticas Culturales y Cooperación)
Álvaro Fierro Sedano (Cultumetría)
Amelie Aranguren (Campo Adentro)
Amparo Moroño (Mancomunidad Valle del Jerte)
Ana Andrés Cristóbal (Fundación Cerezales)
Ana Yañez (UCM)
Aurora Adalid (Zuloark)
Beatriz Martins y Yolanda Riquelme (La Liminal)
Belén Gil (una más una)
Benito Burgos (Ministerio de Cultura)
Blai Collado (Tandem Social)
Blanca Valdivia (Col lectiu punt 6)
Carmen Mitxelena (UCM)
Costa Badía
Cristina Ruiz (Acerca Comunicación)
Cristina Montero (MC Saatchi)
Cristina Saez (Fundación Carasso)
David Márquez (Radar Cultura)
Diego Garulo (La Harinera)
Eduardo Maura (Instituto Cervantes)
Elena García Oliveiros (Toxic Lesbian)
Elia Feuillais
Eloisa Vaello (AECID)
Eva García (Comunart)
Eva Morales (Pedagogías Invisibles)
Fernando S. Cabezudo (CDN)
Flavia Introzzi (Hablar en Arte)
Iki Yos Piña Narváez
Irene Aláez (una más una)
Jaime Ferri (UCM)
Jazmín Beirak (Asamblea de Madrid)
Jesús Carrillo (UAM)
Jorge Melguizo
Juan Antonio Sánchez (AECID)
Juan José Amate (Sostenibilidad a medida)
Lorena Ruiz (UCM)
Mabel Tapia (MNCARS)
Macarena Pérez (una más una)
Manuel Pascual (Zuloark)
Marcos García
María Aizcoitia
María Velasco (UCM)
Marian Cao (UCM)
Marta Lage (UCM)
Mikel Ribalta (Fira Tárrega)
Mónica Barcelos (Ibermuseos)
Noelia Barrientos (Concomitentes)
Óscar Santos Sopena (UPM)
Paloma Román (UCM)
Pao de la Vega
Patricia Domínguez (Medialab-Matadero)
Pau Raussell (Econocult)
Pepe Zapata (Grupo Focus)
Raúl Abeledo (Econocult)
Raúl Olivan (Gobierno de Aragón)
Rocío Nogales (EMES)
Sara Díez Ortíz de Uriarte (SEGIB)
Sebastían García (Ases y Reinas)
Sendy Ghirardi (Econocult)
Soren Meschede (Concomitentes)
Susana Rubio (The Cross Border)
Timanfaya Custodio (Círculo de Bellas Artes)
Xirou Xiao (Asociación Liwai Acción Intercultural)
Yeison García (espacio Afroconciencia)
La Universidad Complutense de Madrid está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un Crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). Si esta cantidad no se utiliza, se pierde.
Aproveche el crédito del que dispone su empresa para matricularse en nuestra amplia oferta de títulos de Formación Permanente.
Edificio B. Mas Ferré – Campus Somosaguas | 28223 Madrid
Tel. +34 91394 2953/ 2957/ 29 58
saleg@ucm.es
Metro Ligero (Campus de Somosaguas)
Autobuses A,H